«La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que se trata a sus animales». Gandhi
En las últimas décadas ha proliferado, en las sociedades más civilizadas, un sentimiento sin precedentes de protección, respeto y defensa de la naturaleza en general y de los animales en particular, convirtiéndose en un asunto de índole cultural que importa al conjunto de la ciudadanía. A este proceso de sensibilización han contribuido especialmente factores tanto científico-técnicos como filosóficos.
Los estudios realizados sobre las capacidades sensoriales y cognitivas de los animales no han dejado duda sobre la posibilidad de que éstos puedan experimentar sentimientos como placer, miedo, estrés, ansiedad, dolor o felicidad.
Son numerosos los textos que hacen referencia a estos principios proteccionistas. De entre ellos destacan la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la UNESCO el 17 de octubre de 1978, y en el ámbito de la Unión Europea la Resolución del Parlamento Europeo de 6 de junio de 1996, iniciativa materializada en el Protocolo anejo al Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea número 33, sobre protección y bienestar de los animales, introducido por el Tratado de Ámsterdam.
El estudio realizado por el Observatorio del Medio Ambiente Urbano (OMAU), que ha desarrollado una serie de indicadores para medir la biodiversidad de la ciudad, muestra que «el aumento de la superficie urbana es muy superior al crecimiento demográfico.». Esto se traslada a que en la ciudad hay una densidad de 80 habitantes por hectárea, lejos de la horquilla recomendada de entre 120 y 180 habitantes por hectárea. La principal conclusión que saca el informe es que hay «un consumo irracional e ineficiente del suelo», que ha llevado a la ciudad a perder recursos y suelo natural en favor de una excesiva urbanización.
Se han cercado espacios de desarrollo de especies autóctonas. Así, el sistema de indicadores del OMAU apunta a la existencia de 34 especies animales y vegetales que están en una situación muy vulnerable o en peligro de extinción como el murciélago que habita en las cuevas de Churriana o el Camaleón común que habita en la Sierra de Churriana.
Hay cinco especies de plantas en peligro de desaparición por las constantes invasiones a sus entornos naturales:la siempreviva malagueña, el arto o espino calambrón, el lirio de mar, el aitón (helecho) y el almez.
Por primera vez en Churriana los vecinos y vecinas nos hemos unido con el objetivo, la necesidad, la ilusión y las ganas de proteger y preservar nuestro entorno natural, único en nuestra provincia por la riqueza en biodiversidad, tan amenazada y extinguida debido a la mano del hombre, a la construcción insostenible llevada a límites inimaginables cuya finalidad ha sido el enriquecimiento de unos pocos a quienes hoy vemos en las noticias entre rejas.
Surgimos por la necesidad de conciliar la convivencia entre medio natural y humano, nuestro objetivo primordial es convertir Churriana en un ejemplo de distrito sostenible, comprometido con el medio natural y con las personas que viven en él, un distrito donde brillen las políticas medioambientales no por su ausencia como ocurre ahora sino por su adecuación a los nuevos tiempos, al cambio climático y a conseguir un distrito verde, por ello.
SOLICITAMOS:
1. CREACIÓN DE ANEXO PROTECTORA MÁLAGA
I. Creación de un anexo de la protectora de Málaga como refugio en Churriana.
Para dar cobertura a nuestra zona, que, al ser un entorno rural, donde se realiza la caza furtiva en las inmediaciones de la Sierra y en las cercanías al Arroyo Ciriano y Bienquerido, los casos de abandonos y malos tratos a perros, mayoritariamente de caza son cada vez más numerosos y crueles, así como a gatos y a caballos. La situación de lamentable, no tenemos recursos para rescatar y proteger a todos los casos que nos encontramos, lo cual nos frustra y entristece, motivo por el que rogamos un anexo de la Protectora de Málaga en Churriana.
Es fundamental que la ubicación para este anexo sea consensuado entre la Protectora, la Junta de Distrito y Ciriana.
2. ESTERILIZACIONES
II. Inclusión de Churriana en las partidas presupuestarias para Esterilizaciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la World Animal Protection (WSPA) informaban en los 90 de que la única forma de frenar la sobrepoblación canina callejera era esterilizar, educar a la sociedad sobre la tenencia responsable e identificar a los animales.
Actualmente Ciriana se ocupa de las esterilizaciones y gastos veterinarios de perros y gatos abandonados, gestiona sus acogidas y adopciones, tratando de reducir la superpoblación, intenta controlar las colonias de gatos, pese a las limitaciones económicas, gracias a estas colonias las calles están limpias de ratas y cucarachas ahorrando el ayuntamiento en desratizaciones.
La esterilización garantiza mayores posibilidades de adopción a los animales que han sido abandonados en la calle.
Así mismo es necesario un cambio de procedimiento por parte del parque zoosanitario de Málaga, actualmente pese a que los gatos pertenecientes a colonias controladas esterilizados están marcados con una mueca en la oreja, la perrera sigue llevándose a estos animales y sacrificándolos, de forma que nuestro esfuerzo físico y económico lo echa por tierra la perrera, es imprescindible que no retiren de las colonias a los gatos que están marcados son muy fáciles de identificar.
Es necesaria la colaboración de la policía local, de forma que Ciriana obtenga los permisos necesarios para supervisar y alimentar a dichas colonias sin ser perseguidos por las autoridades locales como si fuéramos delincuentes.

3. SACRIFICIO CERO
III. Sacrificio Cero en el parque zoosanitario Municipal de Málaga.
Éste debe ser un refugio para animales abandonados y no un campo de concentración y exterminio tal como lo es hoy en día. Nuestro zoosanitario debe actualizarse e imitar políticas de países como Holanda.


Holanda se ha convertido en el primer país sin animales abandonados, es decir, que no sacrificará más a ningún animal y ninguno será recluido en perreras.
Este acontecimiento merece no solo ser celebrado, sino también analizado para comprender cómo lo hizo y qué hace falta en nuestro país y de nuestra ciudad, para poder imitar este ejemplo. Tal es la preocupación de Holanda por el bienestar de los animales que incluso disponen de un cuerpo de policía para ellos, desde 2011 los ‘Animal Cops’ velan por su protección y seguridad. Mientras que en España esta noticia provoca sorpresa, nuestros resultados respecto a abandono son los peores de Europa.
¿Cómo lograron hacer esto? A través de cuatro estrictos puntos:
- Concienciación y educación.
Holanda ha trabajado fuertemente para que su población considere el maltrato animal como un crimen tan grave como el maltrato a las personas. En Holanda y en Inglaterra, los animales de compañía tienen derechos equiparables a los de los humanos: ha habido, incluso, casos en los que recibieron en herencia los bienes de sus dueños.
- Leyes y multas
Las leyes holandesas son muy estrictas con quienes abandonan perros. Las multas por abandono pueden llegar a los dieciséis mil euros y se pueden recibir condenas penales de hasta tres años por maltrato a animales de compañía.
- Campañas de castración masiva, gratuita y obligatoria.
Uno de los principales problemas de Holanda era que sus calles estaban pobladas de perros abandonados. Por eso, era imprescindible lograr que los perros que ya vivían en la calle no se reprodujeran. El gobierno asumió el costo de las castraciones y organizó campañas de castración masivas para esterilizar a los perros de la calle y de los refugios, y para que quienes tienen mascotas puedan esterilizarlas de forma gratuita y obligatoria.
- Impuestos altos a la compra de animales de raza.
Parte del problema de Holanda era que las personas no adoptaban perros callejeros porque éstos no eran de raza, y en cambio compraban animales “puros” en los criaderos. Se establecieron altos impuestos a estas compras para desalentar el negocio y fomentar la adopción.


Es necesaria la creación de un censo de animales por parte del personal del zoosanitario que funcione de verdad, es necesario que la perrera esterilice a los animales que rescata y gestione adopciones nacionales e internacionales, así como intervenir y denunciar las situaciones de maltrato, es una forma mucho más eficiente de aprovechar los recursos económicos de los que dispone. Imitemos a Holanda, así de simple.
4. PARQUES CANINOS
IV. Creación de tres parques caninos en Churriana que dé cobertura a la demanda y necesidad de los casi 5000 perros censados en nuestro distrito.
Estos parques caninos estarán ubicados en zonas verdes tal y como han hecho otros distritos de Málaga, no se nos pueda negar este derecho por ley, es fundamental que se cuente con Ciriana para decidir la ubicación de los mismos, en virtud de cumplimiento de la Ley de Protección animal de la C.A de Andalucía 11/2003 de 24 de noviembre.
Artículo 11. Condiciones específicas del bienestar de los perros:
Los perros dispondrán de un tiempo, no inferior a una hora diaria, durante el cual estarán libres de ataduras y fuera de los habitáculos o habitaciones donde habitualmente permanezcan.
Artículo 15. Zonas de esparcimiento.
Las Administraciones Públicas deberán habilitar en los jardines y parques públicos espacios idóneos debidamente señalizados tanto para el paseo como para el esparcimiento de los animales. Igualmente, cuidarán de que los citados espacios se mantengan en perfectas condiciones de seguridad e higiénico-sanitaria.



5. INSTALACIONES LÚDICAS
V. Creación de instalaciones para Agility, bicicross y skate en la parcela pública ubicada entre calle Pepe Mena y calle Jose María Garnica destinada a fines deportivos.
Actualmente está se encuentra abandonada y sucia, está destinada al uso para la práctica de La petanca, deporte que practican apenas unas sesenta y cinco personas, pedimos que esta enorme parcela sea compartida y acondicionada para la práctica de otras actividades deportivas:
- Circuito“Agility” es una modalidad deportiva canina que se practica con los dueños del perro. Consiste en que el can haga el recorrido de una pista de obstáculos, con el fin de valorar aspectos como la inteligencia canina, rapidez, concentración, sociabilidad y agilidad. El agility fomenta la obediencia en el perro de una manera divertida, al tiempo que se estrechan lazos de amistad entre dueño y can. Tengan en cuenta que en Churriana hay censados casi 5.000 perros.
- Circuito “Bicicross” es una modalidad de ciclismo que se practica en circuitos cortos en que se han dispuesto obstáculos que hay que superar; los corredores no pueden tocar el suelo con los piesEn la actualidad, hay lugares especializados para el deporte como losskateparks..creando zona acondicionada para este deporte.
- Circuito” Skate” es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversos trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire.Se practica con un skate tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, y con 2 rodamientos en cada una de sus 4 ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks.
Dadas las dimensiones de la parcela de calificación deportiva abandonada y el número de vecinos que practican estos tres últimos deportes es viable y necesaria la realización de las instalaciones y acondicionamiento necesario para tal fin deportivo, no a todos nos gusta el futbol ni la petanca, existen más deportes.
6. PARQUES NATURALES
Sierra de Churriana-campo Rojas, es fundamental que se incluya en el proyecto del campo de Golf la protección de al menos el 15 por ciento del total de la parcela concedida para crear un campo de golf, a una reserva natural que garantice la supervivencia de la rica y variada fauna de aves, reptiles y anfibios. Entre las aves destacan el morito, el flamenco, la espátula, la cigüeña negra (de paso), la gaviota de Audouin, el martín pescador o la pagaza piquirroja, además de otras más comunes como garcillas, pardelas, charranes, fochas, anátidas, etc., los mamíferos como el conejo, musaraña gris, ratón de campo, rata de agua, topillo común, lirón careto, comadrejas, turones y zorros.
Arroyo Bienquerido-Ciriano: Adjuntamos anexo de informe técnico medioambiental donde se pone de manifiesto la riqueza en la red hidráulica y en la biodiversidad de esta zona, que es necesario e importantísimo para el ecosistema de toda la provincia de Málaga proteger, tengan en cuenta que esta riqueza natural sólo se encuentra en la Hoya de Antequera y nuestra Hoya del Guadalhorce.
Playa del Arraijanal, es imposible destinar este paraje natural que conforma la única playa de dunas naturales de la provincia de Málaga a la creación de un campo de futbol, es COMPLETAMENTE INVIABLE, Málaga dispone de muchos terrenos públicos con calificación deportiva que se podrían usar a tal finalidad, no comprendemos que la Junta Directiva del distrito nos argumente que no puede hacerse un parque canino en una parcela publica calificada como de uso deportivo pese a que está disponible y abandonada actualmente en Churriana, pero si se puede hacer un campo de futbol en un terreno que pertenece a la playa por lo tanto es una zona verde y es un paraje natural, que ocurre en este caso con las ordenanzas urbanísticas?¿No se cumplen?
Las dunas del Arraijanal es una zona de reposo para aves protegidas desde hace cientos de años y además es una playa pública, no se puede vender o «ceder» a ninguna empresa privada bajo ningún concepto, es necesario calificarla como Reserva Natural, al club de futbol del Málaga se le tiene que ofrecer una parcela que esté calificada como de utilidad deportiva en ningún caso una playa pública.
7. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
VII. Plan de Autoprotección para la prevención de incendios forestales en la Sierra de Churriana y consiguiente preservación de este espacio natural.
Dado el cambio climático que estamos sufriendo y el consiguiente aumento de las temperaturas, es urgente la elaboración de un plan de Autoprotección de la Sierra de Churriana y alrededores, es muy importante realizar tareas de desbroce y crear y mantener todo el año franjas cortafuegos para proteger a los vecinos, flora y fauna, ante el alto riesgo de incendios que sufrimos en Churriana por las características de nuestro entorno y el abandono de las administraciones públicas.
Nos encontramos en situación de completa vulnerabilidad ya que los montes de la sierra y las parcelas de Churriana no se han acondicionado desde hace tiempo a tal efecto.
8. REFORESTACIÓN
El director de Parques y Jardines, Javier Gutiérrez del Álamo, ya por el año 2016 se comprometió a reforestar y semillar todo el entorno en dos fases, a día de hoy no se han realizado la repoblación necesaria en nuestra Sierra, es necesario restaurar y consolidar una masa forestal suficiente para acabar con la erosión y el proceso de desertización por el cambio climático.
9. CIRCUITO VERDE
IX. Creación circuito verde de carriles de senderismo y carriles bici.
Que conecten Churriana centro con la playa, con los centros comerciales y con la Sierra de Churriana, con la finalidad de hacer un distrito sostenible y reducir la emisión de CO2.
Los senderistas y ciclistas que disfrutamos de nuestro entorno sufrimos accidentes porque no existen carriles bici, no es seguro desplazarse hacia la playa ni hacia distintas zonas de Churriana por lo que tenemos que usar senderos alternativos en muy malas condiciones, muchos de ellos privados.
10. PLAN URBANÍSTICO
X. Reconversión del plan urbanístico en el que se destinan los terrenos públicos cercanos al Arroyo Ciriano y Bienquerido para la creación de un polígono industrial, en una incubadora empresarial para empresas del sector agrícola.
Ya hay construidos seis polígonos industriales en un radio de menos de diez kilómetros de Churriana, dos en Churriana, el Álamo, el Rompedizo, Aeropuerto, Azucarera, Guadalhorce, Tarajal, más los de Alhaurin de la Torre que se encuentran más cerca todavía, demasiados polígonos industriales, para el sector servicios, en nuestro distrito, muy bien acondicionados y comunicados para las empresas aeronáuticas y otras, pese a tanto polígono y tanto centro comercial, la cifra de parados en nuestro distrito no baja.
Los terrenos en los que quieren hacer dicho polígono son de los más ricos de Málaga, constituyen la Hoya del Guadalhorce, imprescindible para la riqueza medioambiental de toda la provincia, dada la fertilidad de esa tierra y la riqueza del clima de nuestra provincia, además de las raíces históricas agrícolas y ganaderas de Churriana, consideramos que sería más importante y más rentable económicamente, la creación en esos terrenos de incubadoras de empresas agrícolas y ganaderas, por las características y riqueza del suelo, hay que tener en cuenta los puestos de trabajo que podría dar a los vecinos de Churriana, tengan en cuenta que si algún vecino de Churriana decidiera tener cabras, y quisiera vender su leche, tiene que desplazar diariamente a los animales hasta Pizarra para hacerlo, por lo que tienen que incrementar el coste del transporte al precio del litro de leche, esto supone que no sea rentable para los cabreros de la zona, quienes están abandonando a sus animales porque no tienen más gastos que beneficios.
Las empresas agroindustriales malagueñas “son capaces de generar mayor valor añadido y empleo aprovechando las oportunidades crecientes del mercado internacional”. Las exportaciones agroalimentarias de esta provincia en enero y febrero del año 2016 han superado los 154 millones de euros, un 11,2% más que en el mismo período de 2015.
Málaga es sede de algunas de las más importantes empresas agroalimentarias de Andalucía, entre las que se encuentra la mayor cooperativa del sector (Dcoop), varias instalaciones productivas de la empresa de carne de pavo de mayor tamaño del país (Procavi) y la mayor cooperativa de frutos secos de la Comunidad Autónoma (Almendrera del Sur). Sin olvidar que se encuentran también las principales empresas de frutas tropicales (como Trops y Frutas Montosa) y algunas de las más destacadas industrias cárnicas de porcino (Prolongo Faccsa y Famadesa), así como entidades agroalimentarias de menor tamaño “que son todo un ejemplo de calidad y excelencia”.
Los retos de futuro del sector, es “conseguir que la agricultura malagueña y andaluza sea, no sólo más competitiva, sino también más sostenible”
La superficie de este tipo de producción asciende en Málaga a 37.000 hectáreas, y sus 284 industrias ecológicas, cinco veces más que hace 10 años, la sitúan como la segunda provincia con mayor número de entidades de este ámbito.
Ventaja cualitativa del agro malagueño la sinergia de este sector con el turismo y la innovación, ya que Málaga es la mayor potencia turística de Andalucía y sus visitantes “no sólo acuden atraídos por las playas o el clima, sino también por una floreciente oferta cultural y gastronómica”. “Cada turista que nos visita es un potencial cliente de alimentos andaluces cuando vuelva a su país de origen”.
El sector agrícola y ganadero malagueño factura algo más de 550 millones de euros anuales. Málaga es la provincia andaluza con mayor valor de producción de frutas tropicales (más de 85 millones de euros en venta en origen) y lidera la producción de limones (más de 67.000 toneladas) y de castañas (4.925 toneladas, el 65% cultivos herbáceos, con cerca de 63.000 hectáreas en Málaga, han tenido una evolución positiva este año, con un pequeño incremento del 10%. Si en 2014 los agricultores facturaron 32,67 millones de euros con este tipo de productos, este año han registrado 35,82 millones de eurostal andaluz).
Según estos datos ofrecidos por La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, resulta mucho más rentable impulsar la agricultura que los polígonos industriales en Churriana, porque generarían más puestos de trabajo y más beneficios, más riqueza, además sería una forma de conservar nuestro entorno rural natural, que forma parte de nuestra cultura y tradición histórica, entonces,por qué no reconducir a Churriana a explotar el sector agrícola dando facilidades a las empresas del sector para que se instalen aquí? tenemos lo más importante, riqueza del suelo, clima optimo, mano de obra, solo faltan políticas que lo impulsen y generen puestos de trabajo en nuestro distrito que tanta falta hacen.
11. CONTROL DE VELOCIDAD URBANA
XI. Control horizontal de velocidad en Calle Benito Juárez en los cruces con Decano Salvador Barroso y Decano Olmo y Ayala.
Los vehículos circulan a mucha velocidad, se han producido numerosas colisiones de vehículos y dos atropellos a peatones en estos puntos negros de Churriana.
La Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTC) ha elaborado un informe técnico en el que demuestran que Las marcas viales chevron son un tipo de señalización horizontal que pretende influir en el comportamiento del conductor, intentando que éste realice una reducción de la velocidad.
Los chevron consisten en una V invertida, con forma de flecha, agrupados en bloques, cuyo espaciamiento entre ellos se va reduciendo conforme se avanza sobre los mismos, provocando así en el conductor una sensación de velocidad.
El objetivo de esta señalización es reducir la velocidad en tramos viarios debido al efecto óptico que provocan en el conductor: aumento de la sensación de velocidad y estrechamiento de carril (Denton, GG. 1971; Koorey, G. 2002; Charlton, SG. 2007; y Young, MS. 2010).
Denton (1980) fue el primero que utilizo marcas viales transversales para reducir la velocidad de los vehículos. Las marcas que implementó fueron líneas transversales reduciéndose de forma gradual la distancia entre ellas. Los datos obtenidos mostraron un 23% de reducción de la velocidad media y un 37% de variación de la velocidad.
12- TRÁFICO
XII. Colocación de espejos de tráfico que den visibilidad.
A las incorporaciones de vehículos en los cruces entre calle Decano Olmo y Ayala con calle Ramón Muntaner, calle Decano López Arjona, calle Camino de la Huerta y calle Baeza.
13. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
XIII. Limpieza y mantenimiento de la parcela pública calificada como zona verde ubicada entre las calles Emilio Castelar y Calle Benito Juárez,
los servicios públicos de este distrito siguiendo instrucciones de la Junta Directiva han enterrado los olivos de esta zona verde hasta casi las copas, asfixiándolos, la parcela está llena de cañizal, y plantas secas que imposibilitan el uso y disfrute de esta zona verde a los vecinos. Esta parcela al igual que la ubicada en calle Portales del Popo son perfectas para realizar en ellas parques caninos y darle utilidad sacándolas del estado de abandono y descuido en el que se encuentran actualmente.
14. ADECUACIÓN ARQUITECTÓNICA
XIV. Limpieza y adecuación arquitectónica del parking público construido en la parcela pública calificada como zona verde ubicada entre calle Emilio Castelar y Benito Juárez.
Es un despropósito la chapuza realizada, no está asfaltado, no tiene bordillos, hay numerosas barreras arquitectónicas que convierte en muy peligroso para los vecinos la utilización de este parking por riesgo altísimo de sufrir accidentes.
15. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
XV. Control y Reducción de la contaminación acústica y lumínica producida por el aeropuerto de Málaga.
Sobre todo en la zona de La Noria, hasta la Higuereta y muchas más, los vecinos estamos sufriendo los ensordecedores ruidos de los motores de los aviones, desde que se hizo la ampliación del aeropuerto, los decibelios han aumentado considerablemente, hay momentos del día en que es imposible conciliar la tranquilidad en los domicilios, con los trastornos para la salud que ello conlleva, tanto para personas como para los animales, en especial las aves, muy afectadas también por la contaminación lumínica de la zona.
16. REDUCCIÓN DE IVA
XVI. Reducción del I.V.A para consultas y medicamentos veterinarios.
El Congreso de los Diputados aprobó la rebaja del IVA en los servicios veterinarios del 21% al tipo reducido del 10%. Joan Capdevila, diputado de ERC y veterinario de profesión, fue el ponente de esta proposición el pasado 4 de octubre de 2016.
La proposición no de ley presentada por Joan Capdevila, diputado de ERC y veterinario, para bajar el IVA veterinario del 21 por ciento actual al 10 por ciento del resto de las profesiones sanitarias ha sido debatida y votada el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, en sede parlamentaria.
Ha sido aprobada por 177 votos a favor; 132 diputados, los integrantes del grupo popular, han votado en contra; mientras que los representantes de Ciudadanos se han abstenido, según informa la web del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. ¿Si hay 177 votos a favor y 166 en contra, por qué no se aplica lo que la mayoría de los Diputados del Parlamento han decidido de forma democrática?
PSOE, Podemos, Grupo Parlamentario Vasco y Grupo Mixto votaron a favor de la proposición no de ley de Capdevila y su compañera de partido Ester Capella, 177 diputados en total. Por el no se decantaron los 132 representantes del PP y por la abstención los 33 de Ciudadanos.
El argumento del partido popular fue que el decreto ley firmado por el Gobierno del Partido Popular en 2012, que hizo que el IVA para la veterinaria de animales de compañía pasase del 8 al 21 por ciento, se adoptó en el marco de las directivas europeas sobre fiscalidad indirecta. A este argumento respondió Martínez Oblanca, de Foro Asturias, citando el informe que en su día realizó el profesor Santiago Álvarez García y en el que se demuestra que aplicar un IVA reducido es compatible con la normativa europea.
«Es importante que los representantes políticos tengan una mayor conciencia animalista y sean más sensibles a la importancia del vínculo humano-animal».
La subida del IVA veterinario del 8% al 21%, medida decretada por el Gobierno en septiembre de 2012, implica riesgos sanitarios, dicen los veterinarios. «Por el contrario, disminuir la carga económica de los servicios veterinarios rebaja de forma importante los riesgos de transmisión de zoonosis, enfermedades que comparten animales y personas y, en consecuencia, también los gastos de la sanidad pública».
Cinco meses después de que el Congreso aprobara reducir el IVA veterinario, el Gobierno aún no lo ha hecho efectivo y todavía no ha modificado la ley para rebajarlo. En consecuencia, los veterinarios siguen aplicando el 21% de IVA en las facturas.
El sector veterinario de los animales de compañía, debe considerarse un sector de salud estratégico. La razón es de peso: en casi la mitad de los hogares españoles se convive con un can o un felino. Esto explica por qué el sector veterinario es un factor clave en la salud pública. La Organización Mundial de Sanidad Animal recuerda de forma reiterada que las temidas enfermedades emergentes y reemergentes son en su mayoría de origen animal.
La fuerte subida del IVA veterinario, que se incrementó del 8% al 21% de golpe en 2012, ha supuesto un importante quebranto económico, pues ha puesto en peligro a muchas clínicas, comprometido su viabilidad y forzado el cierre de un buen número de ellas. Otra triste consecuencia del aumento del IVA es el incremento de la tasa de abandonos de perros y gatos de los últimos años. «Estos animales tienen muchos beneficios para los humanos, y esto aumenta la importancia de contar con unos servicios de salud más económicos para ellos», dice Capdevila. Vacunas, operaciones y revisiones médicas de canes y felinos gocen de un IVA más bajo, que permita abaratar los costes veterinarios y hacer más asequibles los cuidados sanitarios de 5,5 millones de perros y cuatro millones de gatos, según la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos para Mascotas.
¿Cómo es posible que en países como Holanda y otros se impulsen políticas para favorecer la convivencia y el respeto hacia los animales y en nuestro país no se aplique ninguna de ellas, basándose precisamente en motivos de fiscalidad europeos? Es absurdo el argumento de nuestros dirigentes políticos, la realidad en Europa demuestra lo contrario…
Sin embargo el pasado mes de marzo de 2017, El Gobierno ha confirmado que el IVA que grava los espectáculos taurinos bajará del 21 al 10%. El ministro de Educación y Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, aseguró que se producirá este cambio en el Foro ABC que organiza ese diario. La rebaja del impuesto de los espectáculos públicos formaba parte del acuerdo de investidura del Partido Popular con Ciudadanos para votar a favor de Mariano Rajoy como presidente. Con este balón de oxígeno económico, el Ejecutivo echa un cable a las corridas de toros.
Será verdad ,eso de que en estos países de Europa, son simplemente más civilizados y menos crueles con los animales que nosotros, aplicando la verdad inmutable de Gandhi.
“La cuestión no es ¿Pueden razonar?, ni ¿pueden hablar?, sino ¿pueden sufrir?” Bentham Jeremy (1748-1832) filósofo inglés.
17. AUMENTO DE IVA
XVII. Aumentar el I.V.A a quienes compren perros-gatos de raza y exóticos.
Es una forma contrastable de fomentar las adopciones de perros y gatos y evitar los problemas de superpoblación y la economía sumergida de quienes trafican con animales.
18. ENDURECIMIENTO PENAL
XVIII. Endurecimiento penal a los maltratos animales.
Aquellos que abusan de los animales, según indican los expertos, son hasta cinco veces más propensos a cometer crímenes violentos contra las personas.
Es frecuente leer o escuchar frases como ‘son cosas de niños’ cuando se tratan estos sucesos. Es cierto que, a veces, dentro de un juego, especialmente en grupo, algunos menores cometen actos lamentables pero, advierten los psiquiatras y los criminólogos, otras “es una señal de alarma” que la gente no escucha, «no una válvula de escape inofensiva en un individuo sano», en palabras de Allen Brantley, supervisor y Agente Especial del FBI, uno de los grandes especialistas del mundo en la materia.
«Jugar a matar animales que no nos inspiran compasión, como los mejillones, es bastante normal. Pero algunos niños lo hacen de forma reiterativa, incluso disfrutando, y eso es un problema», según Francisco Montañés, jefe de Psiquiatría de la Fundación Hospital de Alcorcón.
En la década de los 80, Alan Felthous, experto en Psiquiatría Forense, llevó a cabo varias investigaciones que mostraban de forma consistente cómo detrás de las agresiones a personas había, en muchas ocasiones, una historia de abuso a animales. Sus trabajos, realizados con hombres especialmente violentos internados en las cárceles de EEUU, así lo confirmaron.
Después de eso, otros han analizado la cuestión. En 2002, la revista ‘Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law’ hacía público un estudio en el cual se asociaban los actos repetidos de crueldad con los animales en la infancia con el desarrollo de un trastorno de personalidad antisocial, la presencia de rasgos antisociales y el abuso de sustancias.
«Aproximadamente, la mitad de los individuos asociales incurre en conductas sádicas y si lo hacen antes de los 10 años el pronóstico es peor», señala Montañés. Que el menor pase de un acto aislado de violencia contra un animal a cometer otros crímenes «es una escalada», añade este experto. «Si repites el acto y va aumentado el tamaño del animal; si se disfruta… Las posibilidades son mayores». La sensibilización en España ante esta problemática es baja. «Estamos a la cola» afirma Núria Querol i Viñas, médico de familia del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, criminóloga y experta en estos temas, La falta de control de los impulsos, la empatía, el manejo de la ira… son cosas que se pueden tratar si se cogen a tiempo» hay que trabajar en este sentido, creando en España, como ya existen en otros países, programas de intervención para trabajar con estas personas ya que «es muy importante cambiar los valores y no se hace de forma sistemática».
En Churriana están aumentando considerablemente los casos de maltrato hacia animales que ya no sirven para la cacería, hacia gatos y hacia caballos, cada vez son más numerosos los casos en que niños juegan a apedrear y torturar a animales famélicos e indefensos en nuestras calles, en la mayoría de las ocasiones estos niños son propietarios de estos animales, y lo hacen ante la mirada impasiva e insensible de vecinos y familiares que lo justifican como juego de niños, la frase famosa de “son cosas de niños”, o “el perro/gato es mío y hago lo que quiero con él”,( frase que recuerda mucho a las que pronuncian los mal tratadores de mujeres),pues bien, los veterinarios y autoridades están atadas de manos porque si el animal está identificado con chip, pertenece a ese dueño, y éste puede hacer lo que quiera literalmente con él, como si de un objeto inerte cualquiera se tratara, pese a que esta persona sea salvaje cruel y desalmada, las leyes actuales obligan a veterinarios y autoridades policiales a devolver estos animales a estos individuos, o en el mejor de los casos la policía quita el animal a ese dueño mal tratador para entregárselo a la perrera donde lo más probable es que acabe siendo sacrificado, dada la superpoblación y la falta de adopciones, el pobre animal además de ser apaleado por el dueño acabará siendo asesinado por el ayuntamiento. Esta situación no puede continuar más.
Es necesario cambiar las normas y quitar el animal a cualquier propietario que sea mal tratador automáticamente y es necesario autorizar a los veterinarios a decidir lo mejor para el bienestar del éste ante una situación de abandono y/o maltrato.
Por otro lado mientras en este país, el Gobierno, se empeñe en mostrar a los niños, como cultura, la tortura y maltrato animal a través de las corridas de toros, acto de extrema crueldad y agresividad, fomentando y premiando fiscalmente esta industria taurina y manteniendo academias infanto-juveniles a tal efecto, difícilmente acabaremos con los malos tratos hacia los animales y hacia las personas en estas y otras generaciones.
19. UNIDAD SEPRONA
XIX. Creación de unidad del Seprona en la antigua casa cuartel de la Guardia Civil de Churriana.
Por estar enmarcados en un entorno rural, por soportar los cazadores furtivos que ponen en riesgo nuestra integridad física cuando paseamos por campo Roja, Sierra, Noria, inmediaciones del Arroyo Bienquerido, por los casos de malos tratos y crueles asesinatos a animales, necesitamos guardas que protejan y salvaguarden nuestro entorno, flora, fauna y a los vecinos.
20. PROHIBICIÓN TAURINA
XX. Prohibición de las corridas de toros y de academias taurinas en nuestra provincia.
Las corridas de toros están basadas en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el toro, así como en el desprecio hacia los derechos de los animales. Además transmite valores negativos a la sociedad, tales como el uso injustificado de la violencia, el desprecio hacia los derechos de los animales, el disfrute con la tortura y el maltrato animal. Por todo ello considera muy insuficiente la propuesta de Cristina Narbona de que el toro no muera en la plaza, y considera que la única medida que se puede adoptar para evitar el maltrato de los toros es prohibir dichas corridas.
Actualmente la mayoría de la sociedad española se ha posicionado contra las corridas de toros en diversas encuestas y sondeos, pese a lo cual la mayoría de las administraciones españolas siguen apoyando y financiando con dinero público la tortura de los toros, algunas televisiones siguen retransmitiendo corridas de toros en horario infantil, y los partidos políticos mayoritarios siguen mostrándose insensibles al maltrato de los animales, y no reconocen los derechos de los animales.
Instamos a todos los partidos públicos a que sean más permeables a las opiniones de los ciudadanos, y a las administraciones públicas a que dejen de dedicar dinero público a mantener artificialmente las actividades taurinas, mediante la construcción de las plazas, su mantenimiento, la organización de festejos populares, la concesión de subvenciones a los municipios, las subvenciones a las escuelas de tauromaquia y las peñas taurinas, etc. Cuando este dinero debería dedicarse a prioridades como la implantación de medidas de protección animal como esterilizaciones, vacunas, refugios, gestión de adopciones.
Lograr que a los animales se les reconozcan derechos. En un mundo controlado por la especie humana se han de establecer unas responsabilidades de ésta hacia los animales, domésticos y silvestres, y sus necesidades, resultando imprescindible promover una cultura y una legislación que regule los derechos de los animales. El progreso, la paz y la educación deben conjugarse en armonía con el respeto hacia el resto de los animales, que también forman parte de la naturaleza, con la cual nos relacionamos. El cambio positivo de actitudes hacia los animales como seres no humanos, está íntimamente ligado al respeto global por toda clase de vida y, por extensión, a todo el planeta.